domingo, 31 de enero de 2016

Pierre Boulez, in memoriam





El pasado 5 de enero algunos desayunábamos con la noticia en la radio: en su casa de Baden-Baden, había muerto Pierre Boulez. Azote de todas las instituciones musicales, hombre contemporáneo comprometido con su tiempo, rechazó vivir cómodamente anclado en una mirada a la música del pasado y luchó toda su vida por que la música de nuestro tiempo fuera interpretada en las salas de concierto. Al leer atentamente su biografía llaman la atención tres momentos que son, seguramente, capitales en la música del siglo XX. El primero de ellos es de los años 60. El entonces ministro de Cultura francés, André Malraux, nombró al (musicalmente) conservador Marcel Landowski director de la música (primer director desde los tiempos de Lully). Esto provocó una reacción airada de Boulez que se negó, a partir de ahí, a hacer nada en Francia y se marchó a Alemania. El segundo de ellos es más o menos contemporáneo a esta decisión, y es cuando Boulez empieza a comprometerse con diversas orquestas y acepta dirigir conciertos no solo con obras suyas en el programa. El tercer momento es en los años 70, cuando volverá a Francia para dirigir el IRCAM, el Instituto de Creación Musical que es, a día de hoy, una de las joyas de la creación musical contemporánea. No me voy a extender mucho, creo que es mejor dejarle la palabra al propio Boulez, con este párrafo de un artículo suyo de alrededor de 1970, extraído del libro “Puntos de referencia”: “Hay que haber luchado durante un cuarto de siglo para comprender que un comienzo, aun modesto, de realización, es preferible a una vida entera consagrada al rechazo. Tengo cuarenta y seis años, ha llegado el momento de que me plantee esta pregunta: ¿De qué manera tengo más probabilidades de llegar a mis fines? Tengo necesidad de comunicar y de actuar, ¿quién me dará los medios para ello? ¿Había que continuar ladrando en la noche, o bien era más eficaz confiar en el mundo musical y establecer mi reputación profesional de manera que me proporcionara la oportunidad de pasar a la acción? En el muy conocido conflicto entre cambiar las cosas en un porvenir indefinido por una revolución hipotética y tratar de modificarlas inmediatamente desde dentro influyendo sobre las organizaciones existentes, elegí la segunda solución.” Nada que añadir, salvo que el dilema, y la respuesta, valen para muchas situaciones. Vamos con la música: he encontrado una pieza curiosísima que se titula Cummings ist der Dichter (Cummings es el Poeta), obra para conjunto instrumental y un conjunto de voces solistas (no es exactamente lo mismo que un coro), en la que Boulez da cuenta de unos poemas de E.E. Cummings (los más curiosos pueden ir a la wiki). Soy consciente de que esto es un trallazo contemporáneo, pero escuchad al menos un tanto:

 

El segundo ejemplo es un poema del mismo Cummings, I thank you God, pero esta vez es una canción para coro a capella compuesta muy recientemente por el compositor americano Eric Whitacre (de nuevo la wiki), pero en una estética completamente tonal, infinitamente más fácil de escuchar.



Y ya para terminar, para los más pacientes, una pequeña pregunta: este último enlace es el propio Cummings recitando el poema puesto en música por Cummings. La pregunta es si el lector cree que Whitacre tenía en mente la lectura del propio Cummings cuando escribió su pequeña obra. A mí me parece que… lo cuento otro día.


 

2 comentarios:

  1. Quizá la respuesta la debería alguien más entendido que yo, pero para que no quede tu pregunta en el aire, me lanzo: no creo que ninguna de las dos interpretaciones musicadas se adapte a la lectura del autor.

    La primera, aunque supongo que no es el mismo poema, rompe el fluir de las palabras, la música no respeta el curso de las ideas.

    La segunda, aunque agradable a los oídos, es demasiado lírica. Quizá me pegaría más cantada por un jovencito Dylan en un tugurio de mala muerte...

    Ninguna de las dos, en mi osada opinión, respeta el texto.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego la lectura de Boulez cuesta verla asociada a ningún texto. Si vivo lo suficiente puede que algún día llegue a verlo. En cuanto a Whitacre, es una versión que me parece interesante, aunque le puede ir a un texto muy diferente. Yo creo que él tenía en mente algunos pasajes de la lectura de Cummings (hearing, tasting...), pero no es el motivo de su versión. En fin, no lo sé, es solo una opinión, a mí me gusta romperme la cabeza con estos interrogantes.

    ResponderEliminar